El Tiempo de Monclova 🔍

Piedras Negras Economia Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Aranceles de EE. UU. provocan despidos masivos en frontera

Economia
Sallory Zapata/El Tiempo Piedras Negras
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La frontera norte del estado enfrenta una de sus crisis laborales más severas de los últimos años. Cientos de trabajadores han sido despedidos de maquiladoras en Piedras Negras y Ciudad Acuña, situación que empresarios y autoridades atribuyen al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, que redujeron la demanda de exportaciones.

En Piedras Negras, la empresa Rassini notificó esta semana el despido de 230 empleados, mientras que Fujikura confirmó la baja de 590 trabajadores en su planta 1. La situación ha generado preocupación entre las autoridades municipales, que reconocen la incertidumbre en el sector industrial.

El expresidente de la Confederación de Cámaras de Comercio de Coahuila, Héctor Rodríguez López, explicó que el golpe para la economía local es inmediato:

“Si esos mil trabajadores tenían un sueldo promedio de 15 mil pesos al mes, significa que se han perdido 15 millones de pesos que ya no circularán en la economía de Piedras Negras.”

El comercio y los servicios son los primeros en resentir el efecto dominó de la pérdida de empleo: menor consumo en restaurantes, tiendas, transporte y giros pequeños que dependen directamente del ingreso obrero.

La situación no es distinta en Acuña, donde la maquiladora Arneses y Accesorios S.A. de C.V. ha realizado recortes semanales de hasta 750 personas, acumulando casi 4,000 despidos en el último mes. De acuerdo con reportes locales, para finales de septiembre la cifra podría ascender a 1,500 bajas adicionales.

El alcalde de Acuña anunció la implementación de un plan emergente para apoyar a los trabajadores afectados, mientras que la empresa señaló que las liquidaciones se realizan conforme a la ley. Sin embargo, los despidos masivos han dejado en vulnerabilidad a miles de familias de la región carbonífera y fronteriza.

Desde el sector privado, Alejandro Ruiz Rueda, presidente de INDEX Coahuila Norte, insistió en que los aranceles estadounidenses han provocado directamente esta ola de despidos. “La industria maquiladora enfrenta un clima de incertidumbre que ha derivado en la pérdida de empleos y en una reducción de la competitividad de nuestros productos”, declaró.

Contexto: los indicadores de empleo en Coahuila

De acuerdo con cifras del INEGI, Coahuila llegó a 2024 con un 64 % de trabajadores ocupados en empleos formales, es decir, con seguridad social y prestaciones. Además, el estado destacó como uno de los de menor pobreza en México: la pobreza multidimensional cayó de 14.3 % en 2022 a 12.4 % en 2024, y la pobreza extrema se redujo de 1.8 % a 0.8 % en el mismo periodo.

En total, alrededor de 175 mil personas dejaron la pobreza en Coahuila en los últimos dos años, gracias a la estabilidad laboral y la diversificación industrial. Sin embargo, los despidos recientes en la frontera amenazan con revertir parte de esos avances.

El crecimiento del trabajo independiente es otro rasgo de la coyuntura: en 2024 se registraron más de 311 mil coahuilenses trabajando por cuenta propia, un aumento de 32 mil respecto al año anterior. Este fenómeno refleja tanto dinamismo emprendedor como un refugio frente a la inestabilidad en el empleo formal.

Riesgos y desafíos

Los indicadores del INEGI mostraban a Coahuila como un estado con avances en empleo y reducción de pobreza, pero la ola de despidos en Piedras Negras y Acuña plantea el riesgo de que esos logros se estanquen o retrocedan.

A corto plazo, los riesgos son claros: caída del consumo, incremento del desempleo informal y mayor presión sobre programas sociales. A mediano plazo, la continuidad de los aranceles podría extender el problema a otras plantas automotrices y metalúrgicas en la región norte.

Por ahora, Piedras Negras y Acuña esperan definiciones en la política comercial internacional y el respaldo de las autoridades estatales y federales para contener una crisis laboral que ya trastoca la estabilidad de la frontera coahuilense.

comentar nota

Economia: Empresas mineras de la región participan en licitación CFE de 12.5 millones de toneladas

La CFE licita 12.5 millones de toneladas de carbón a 69 empresas mineras, impulsando la economía regional y generando empleos tras dos años de inactividad. Qué: Licitación de 12.5 millones de toneladas de carbón. Quién: Comisión Federal de Electricidad y 69 empresas mineras. -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana