El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Atención prenatal y primeros cuidados: la clave para prevenir la parálisis cerebral

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Recibir atención médica adecuada durante el embarazo y los primeros años de vida es fundamental para favorecer un desarrollo saludable y disminuir el riesgo de parálisis cerebral, un trastorno que afecta la movilidad, la postura y el desarrollo motor de niños y niñas a nivel mundial.

Con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral, la Secretaría de Salud resaltó la importancia de la detección temprana y la prevención para reducir la incidencia de este trastorno neurológico y mejorar la calidad de vida de quienes lo presentan.

La parálisis cerebral no es una enfermedad que avance con el tiempo, sino un conjunto de alteraciones permanentes causadas por lesiones o disfunciones en el sistema nervioso central durante la etapa fetal o los primeros tres años de vida. Sus manifestaciones incluyen rigidez muscular, movimientos involuntarios, falta de coordinación y dificultades para hablar o tragar, entre otros síntomas.

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023 (ENADID) del INEGI, en México hay 8.8 millones de personas con alguna discapacidad, entre ellas quienes padecen parálisis cerebral, considerada una de las principales causas de discapacidad infantil.

Prevención desde el embarazo La Secretaría de Salud enfatiza que una atención prenatal temprana y constante, así como un control médico adecuado durante la gestación, son esenciales para evitar complicaciones que podrían derivar en parálisis cerebral. Mantener una buena nutrición, prevenir infecciones y controlar enfermedades maternas ayuda a reducir el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer o hipoxia fetal, factores relacionados con esta condición.

Se recomienda, además, mantener al día la vacunación contra la rubéola antes y durante el embarazo, pues esta infección puede afectar el desarrollo cerebral del feto. Durante la infancia, se destacan medidas para prevenir traumatismos craneales, como el uso de sillas de seguridad, cascos y barandales en camas.

Atención integral en los primeros mil días Para reforzar la salud materno-infantil, la Secretaría impulsa el Protocolo Nacional de Atención Médica (PRONAM), que abarca desde la gestación hasta los dos años de vida. Este programa incluye lineamientos sobre control prenatal, nutrición, actividad física, salud mental materna, vacunación y desarrollo neurológico infantil, todos basados en evidencia científica.

Aunque la parálisis cerebral no tiene cura, la rehabilitación temprana, la atención multidisciplinaria y el acompañamiento familiar son fundamentales para mejorar la movilidad, la autonomía y la calidad de vida de las personas afectadas.

Cada 6 de octubre, el Día Mundial de la Parálisis Cerebral busca sensibilizar a la sociedad y promover la inclusión de niños, niñas y adultos con esta condición, garantizando su derecho a una vida plena y con igualdad de oportunidades.

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Cuáles son los primeros síntomas del cáncer de próstata? 8 señales tempranas

El cáncer de próstata es uno de los más frecuentes en hombres mayores de 50 años, y detectarlo a tiempo puede resultar vital. A menudo, la enfermedad progresa sin mostrar síntomas claros, por lo que identificar ciertos cambios en el cuerpo es clave. Estos son ocho -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana