El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Científicos cultivan óvulos a partir de piel humana en un nuevo estudio

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Científicos de Oregón han logrado un avance inicial en la creación de óvulos en laboratorio a partir de células de piel humana, aunque el método enfrenta importantes obstáculos antes de poder aplicarse para ayudar a las personas a concebir.

En un estudio publicado el 30 de septiembre en Nature Communications, investigadores de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (OHSU) reemplazaron el núcleo de un óvulo humano con el de una célula de piel, con la intención de generar un óvulo fertilizable.

No obstante, las células obtenidas presentaron anomalías cromosómicas, lo que indica que no podrían dar lugar a embriones saludables. “Hemos desarrollado esta nueva división celular que puede reducir el número de cromosomas”, explicó a The Associated Press Shoukhrat Mitalipov, autor principal del estudio y director del Centro de Terapia Génica y de Células Embrionarias de OHSU en Portland. “Todavía no es suficiente para producir embriones u óvulos genéticamente normales”, agregó.

Para el experimento, los científicos sustituyeron el núcleo de un óvulo por el de una célula de piel humana. Como las células de la piel poseen dos juegos de cromosomas y los óvulos solo uno, fue necesario inducir un proceso que eliminara el conjunto adicional. Posteriormente, las células semejantes a óvulos fueron fertilizadas con esperma donado.

Aproximadamente un 9% de las células sobrevivieron seis días en laboratorio, lo suficiente para llegar a la fase de blastocisto, una etapa temprana del desarrollo embrionario, según AP.

Mitalipov describió los resultados como una “prueba de concepto” inicial y señaló que se requiere mucha más investigación. Estimó que podrían pasar diez años o más antes de que la técnica pueda probarse en humanos.

Los expertos externos reaccionaron de manera mixta. Dietrich Egli, investigador de células madre en la Universidad de Columbia, expresó preocupación por los problemas cromosómicos. En cambio, la endocrinóloga reproductiva Eve Feinberg, de Northwestern Medicine, consideró los hallazgos “un paso importante y muy emocionante”, aunque coincidió en que resolver los problemas genéticos será clave.

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Cuáles son los primeros síntomas del cáncer de próstata? 8 señales tempranas

El cáncer de próstata es uno de los más frecuentes en hombres mayores de 50 años, y detectarlo a tiempo puede resultar vital. A menudo, la enfermedad progresa sin mostrar síntomas claros, por lo que identificar ciertos cambios en el cuerpo es clave. Estos son ocho -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana