Confirman segundo caso de gusano barrenador en Nuevo León

Senasica confirma segundo caso de gusano barrenador en Nuevo León, generando alerta en la zona fronteriza con Estados Unidos y afectando exportaciones.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó un segundo caso positivo de gusano barrenador del ganado en el estado de Nuevo León, específicamente en los municipios de Sabinas Hidalgo y Montemorelos. Este hallazgo en una región cercana a la frontera con Estados Unidos -antes considerada libre de la plaga- activó las alarmas sanitarias y provocó la suspensión temporal de las exportaciones de ganado en pie hacia el país vecino.
La detección de un segundo caso positivo de gusano barrenador del ganado en Nuevo León marca un punto de inflexión en la contención de esta plaga en México. El Senasica confirmó los casos en los municipios de Sabinas Hidalgo y Montemorelos, ubicados a menos de 200 kilómetros de la frontera con Texas, Estados Unidos. Esta zona había sido históricamente considerada como un área libre de la plaga, lo que eleva el riesgo de diseminación internacional y genera preocupación en el sector ganadero binacional.
Según datos del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), el brote actual tiene su origen en Chiapas, estado que concentra la mayor carga de la enfermedad. Al corte del 4 de octubre de 2025, el panorama nacional reporta 7,885 casos acumulados desde el inicio del brote. De este total, 7,195 han sido controlados o curados, mientras que 690 permanecen activos, lo que representa el 8.7% del total.
El mapa de la plaga: Chiapas a la cabeza con 3,959 casos
La distribución geográfica del gusano barrenador revela una concentración crítica en el sureste mexicano. Chiapas lidera la estadística con 3,959 casos confirmados, seguido por Oaxaca con 910 y Tabasco con 890. La aparición de casos en el norte del país, particularmente en Nuevo León, representa un desafío crítico para los sistemas de contención y la vigilancia binacional establecidos entre México y Estados Unidos.
¿Por qué es tan preocupante la llegada de la plaga al norte? La respuesta está en la geografía económica. Esta región alberga una importante parte del hato ganadero destinado a la exportación y está integrada a las cadenas comerciales con Estados Unidos. La presencia del gusano barrenador en esta zona compromete el estatus sanitario y las relaciones comerciales que han tomado años construir.
Impacto económico: 600 pesos extra por cabeza de ganado
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es una plaga que se aloja en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluyendo bovinos, equinos, mascotas y fauna silvestre. La infestación causa daños físicos severos y pérdidas productivas significativas, que se traducen en importantes afectaciones económicas para los productores.
Juan Carlos Anaya, director del GCMA, cuantificó el impacto: "El brote ha generado afectaciones económicas al sector ganadero, especialmente a los engordadores, con un aumento de costos de aproximadamente 600 pesos por cabeza". Este incremento en los costos de producción se deriva de los tratamientos, la vigilancia reforzada y las medidas de bioseguridad implementadas para controlar la plaga.
Medidas de contención: 3 millones de moscas estériles liberadas
La respuesta del gobierno mexicano ha sido contundente. México mantiene una campaña activa de erradicación que incluye la liberación de más de 3 millones de moscas estériles -una técnica de control biológico que interrumpe el ciclo reproductivo del insecto-, la inspección, curación y tratamiento de 1.7 millones de cabezas de ganado, y la verificación de 27 mil cargamentos para evitar la movilización de animales infectados.
La consecuencia comercial inmediata ha sido la suspensión temporal de la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos, una medida preventiva que busca evitar la propagación internacional de la plaga y proteger el estatus sanitario de ambos países.
Futuro de la contención: nueva planta en Chiapas
Como parte de la estrategia a largo plazo, se planea la construcción de una planta de producción de moscas estériles en Metapa, Chiapas. Esta instalación, coordinada entre el Senasica y autoridades internacionales, tiene como objetivo fortalecer las medidas de control y prevenir la expansión de la plaga, aumentando la capacidad de respuesta ante brotes futuros.
La planta representará un avance significativo en la lucha contra el gusano barrenador, ya que permitirá producir localmente los insectos estériles necesarios para los programas de control, reduciendo costos y mejorando la eficiencia en la aplicación de esta técnica.
Responsabilidad compartida: Llamado a productores y engordadores
Frente a este escenario, las autoridades han hecho un llamado enfático a todos los actores de la cadena productiva. Juan Carlos Anaya recordó que "la sanidad es una responsabilidad compartida" y exhortó a productores, acopiadores y engordadores a mantener una vigilancia constante, reportar oportunamente cualquier caso sospechoso y reforzar las medidas de bioseguridad en sus unidades productivas.
La detección temprana y la notificación inmediata son fundamentales para contener los brotes antes de que se dispersen. Los expertos coinciden en que sin la colaboración del sector privado, las medidas oficiales resultan insuficientes para controlar una plaga de esta magnitud y movilidad.
Gusano Barrenador: Coahuila refuerza medidas para prevenir presencia del gusano barrenador
Actualmente, Coahuila no ha registrado presencia del gusano barrenador ni en ganado ni en personas, gracias a un cerco sanitario que impide el ingreso de animales provenientes del sur del país. El director de Fomento Agropecuario de Monclova, Luis Gutiérrez, informó -- leer más
Noticias del tema