El Tiempo de Monclova 🔍

MONCLOVA gastos empresas Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Costos operativos de empresas suben 48% por ley laboral

Empresas enfrentan un alza del 48% en costos operativos por reformas laborales, afectando su competitividad y fomentando la informalidad en el mercado.

gastos empresas
Criselda Farías/El Tiempo Monclova
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El aumento en el número de días de descanso, la ley silla y el incremento salarios les ha restado competitividad y se ha fomentado la informalidad de manera generalizada, opinaron líderes empresariales.

En medio de un entorno económico complicado por la inflación, caso AHMSA y la desaceleración del consumo, las reformas laborales representan un fuerte golpe para las empresas formales en regiones como la Centro donde  las empresas luchan por sobrevivir con costos de un 48% del costo de operación.

Tanto Jorge Mtanous, presidente de Canacintra, como Óscar Mario Medina, líder de Canaco y la Unión de Organismos Empresariales, coincidieron en que las recientes modificaciones legales, como aumento al salario mínimo, ampliación de vacaciones, y nuevas normativas como la Ley Silla, que obliga a los patrones a proveer de sillas con respaldo a sus trabajadores que trabajan de pie y debe permitir descansos periódicos durante la jornada, han incrementado drásticamente el costo de operar una empresa en la formalidad.

Una operación cada vez más cara: 48% de aumento.

De acuerdo con Óscar Mario Medina, los ajustes legales han generado un incremento acumulado del 48% en los costos operativos de las empresas, principalmente en los sectores de servicios, comercio y alimentos.

“Tan solo el aumento salarial ha representado en nuestra región un golpe del 25%. Si le sumas la Ley Silla y las vacaciones, más servicios como luz y agua, el incremento es casi del 50%”, aseguró, que es lo que los comercios, servicios y pequeñas empresas han tenido que absorber  como un gasto para seguir operando".

Detalló que precisamente en cuanto al salario que ha tenido varios aumentos desde hace dos años, les ha "pegado", por ejemplo, el incremento salarial en el en el año 2023 subió un 20%; en el 2024 un 20% y en el 2025 un 12%.

Aún así, aunque bajó el año pasado, a un 12%, el salario general  con esos incrementos ya venía el gasto acumulado de los otros dos años, indicó. 

En general representó un 25% el salario al costo,  comentó.

Y, respecto a las vacaciones, donde se reformó la ley y cada año se van sumando 2 días más, llegando a 26 días de vacaciones para los trabajadores que tienen más años.

Medina destacó que los sectores más afectados son los siguientes:Bares y cantinas con pérdida de rentabilidad del 33%Vestido y calzado: caída del 26%Alimentos: impacto del 28%Servicios (médicos, belleza, veterinarios, etc.): entre 31% y 32%. 

Empresas formales.

Jorge Mtanous, presidente de la Cámara  Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), advirtió que cumplir con la ley laboral se está volviendo cada vez más insostenible para muchos empresarios.

“Estamos pagando más que nunca. El costo operativo se ha disparado. Antes calculábamos el gasto en personal con un factor de 1.3, ahora lo tenemos que hacer con 1.5 o más. Esto deja márgenes negativos”, explicó.

El cumplimiento de obligaciones como IMSS, Infonavit, ISR, y liquidaciones por despido ha creado pasivos laborales imposibles de cubrir, llevando a muchas pequeñas y medianas empresas a cerrar o migrar a la informalidad, destacó Mtanous, explicando que le llama pasivo a lo que  se acumula con    cada trabajador  por lo que representa en lo que debe cubrir la empresa de sus prestaciones.

Crece la informalidad: una competencia desleal.  

Ambos dirigentes empresariales coincidieron en que el crecimiento de la economía informal es una consecuencia directa del endurecimiento de las obligaciones laborales.

“Ya casi podrían hacer una cámara de empresas informales.  Lo peor es que muchos empresarios formales se están yendo a ese lado porque simplemente no pueden competir”, expresó Mtanous.

Dijo que mientras que el sector formal enfrenta auditorías, inspecciones y regulaciones, muchos negocios informales operan sin pagar impuestos, sin seguridad social y sin ninguna obligación laboral hacia los trabajadores sin que el SAT   los sancione.

Preocupación por lo que viene.

Medina adelantó que el próximo 29 de octubre acudirán a la Cámara de Diputados con una comitiva nacional para dialogar con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, buscando evitar que los aumentos salariales del 2026 rebasen el 10%.“Otro incremento del 12% o 15% sería la puntilla para muchas empresas de la región”, alertó.

El líder empresarial manifestó que octubre ha iniciado con alta incertidumbre económica para el sector, y que muchas empresas locales podrían cerrar el año con números negativos.

gastos empresas
gastos empresas
gastos empresas
gastos empresas

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana