Día Internacional de la Dislexia: concienciación sobre este trastorno

El 8 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Dislexia, trastorno que afecta al 10 por ciento de la población mundial.
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico que impacta la lectura, escritura y memorización en niños y adolescentes, generando desafíos académicos significativos.
¿Qué es la dislexia?
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de origen neurobiológico y hereditario que afecta el desempeño lector y de escritura, impactando el rendimiento escolar y laboral. Los niños con dislexia presentan dificultades en la lectura fluida, comprensión, léxico, memoria de corto plazo, seguimiento visual, nociones espacio-temporales, coordinación psicomotriz, matemáticas y ortografía.
Tipos de dislexia
Existen tres tipos principales: Dislexia fonológica, relacionada con la lectura de palabras desconocidas; dislexia superficial, común en niños con dificultad para leer palabras nuevas; y dislexia mixta o profunda, que genera graves problemas de lectura y escritura, alterando palabras simples.
Prevalencia y desigualdad educativa
Según la OMS, la dislexia afecta al 10 por ciento de la población mundial. Entre los niños de 7 a 9 años, representa entre 3 y 6 por ciento de la población infantil, siendo más frecuente en niños que en niñas. La educación basada en lectura, escritura y memorización genera desigualdad para los alumnos disléxicos, dificultando su aprendizaje y comprensión.
Tratamiento y apoyo familiar
El diagnóstico y tratamiento requiere un equipo multidisciplinar compuesto por neuropsicólogos, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, neurólogos, logopedas, pediatras y especialistas en desarrollo y conducta. El apoyo familiar es clave: promover talentos, explicar que no es un fracaso personal, mantener espacios organizados, alimentación balanceada y contacto constante con los maestros. También es recomendable buscar ayuda especializada y grupos de apoyo.
Noticias del tema