El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas Castigo Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

EEUU sanciona a red mexicana por tráfico de fentanilo

Castigo
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Estados Unidos impone sanciones financieras a una red clave en México por proveer precursores químicos para el fentanilo de "Los Chapitos". 

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunció este lunes un significativo paquete de sanciones dirigido a desmantelar una red financiera y logística que opera en México. La medida apunta a ocho individuos y doce empresas presuntamente implicadas en el tráfico ilícito de precursores químicos para la fabricación de fentanilo, destinados a una facción del Cártel de Sinaloa conocida como "Los Chapitos".

La acción, coordinada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), busca interrumpir el flujo de dinero y materiales esenciales para la producción de esta potente droga sintética, responsable de decenas de miles de muertes por sobredosis anuales en Estados Unidos.

La respuesta gubernamental a una crisis de salud pública

En un comunicado oficial, el secretario adjunto del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, vinculó directamente esta red con la crisis de salud pública que vive Estados Unidos. "Más de 500,000 estadounidenses han muerto envenenados por fentanilo", declaró Hurley, enfatizando la gravedad del asunto.

Hurley destacó que la administración del presidente Donald Trump ha dejado claro que "frenar la entrada de estas drogas es una prioridad en materia de seguridad". Bajo el liderazgo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, la institución se ha comprometido a "desmantelar las complejas redes financieras detrás de estas organizaciones terroristas", categoría en la que Estados Unidos incluye a los carteles de la droga.

¿Cómo planea Estados Unidos desmantelar las redes financieras de los cárteles? La estrategia se centra en congelar los activos bajo jurisdicción estadounidense de los individuos y empresas sancionados, y prohibir que personas y compañías en EEUU realicen transacciones con ellos. Esto aísla financieramente a las redes y dificulta su operación.

El epicentro de la red: La familia Favela López y sus empresas

El núcleo de las sanciones recae sobre la familia Favela López y su entramado empresarial, identificado por el Tesoro estadounidense como un proveedor clave de insumos para "Los Chapitos". Entre las doce empresas sancionadas, Sumilab destaca por ser una empresa química que ya había sido objeto de sanciones previas, lo que indica la persistencia de sus operaciones.

Las sanciones congelan cualquier activo que estas personas y empresas tengan en Estados Unidos y prohíben a entidades financieras y ciudadanos estadounidenses realizar negocios con ellos. ¿Qué empresas mexicanas fueron sancionadas por el Tesoro de EEUU? La lista incluye a un conglomerado de compañías vinculadas a los Favela López:

Sumilab

Agrolaren

Distribuidora de Productos y Servicios Viand

Favelab

Favela Pro

Qui Lab

Storelab

Macerlab

Los individuos sancionados de esta familia son Víctor Andrés Favela López, Francisco Favela López, Jorge Luis Favela López y María Gabriela Favela López. También fueron incluidos Jairo Verdugo Araujo (esposo de María Gabriela) y Gilberto Gallardo García, casado con otra hermana Favela López. César Elías López Araujo fue sancionado por su relación con Víctor Andrés y su implicación en la empresa familiar.

El destinatario final: La facción "Los Chapitos" del Cártel de Sinaloa

El Tesoro estadounidense dejó claro que el destino final de los precursores químicos es la facción de "Los Chapitos". Esta agrupación está encabezada por los hijos de Joaquín 'El Chapo' GuzmánArchivaldo Iván Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar. El comunicado oficial señala que estos hermanos "lideran la facción y controlan vastos territorios mexicanos bajo el ala del Cártel de Sinaloa".

¿Quiénes son "Los Chapitos" y por qué son el objetivo? "Los Chapitos" han sido identificados por las agencias de inteligencia como actores centrales en la globalización del tráfico de fentanilo, adaptando sus operaciones para explotar el comercio internacional y las criptomonedas. Dos de sus miembros clave se encuentran actualmente bajo custodia en Estados Unidos, lo que aumenta la presión sobre la organización.

Esta medida representa un golpe directo a la cadena de suministro del grupo, atacando a sus proveedores químicos en lugar de a los capos mismos, una estrategia que busca ser más efectiva para desestabilizar sus operaciones logísticas.

Impacto y contexto de las sanciones

Las sanciones se enmarcan en la Ley de Designación de Cárteles Narcoterroristas Extranjeros, que otorga al gobierno estadounidense herramientas ampliadas para atacar a las organizaciones narcotraficantes como si se trataran de grupos terroristas. El objetivo declarado es "bloquear y desmantelar" la capacidad de estos grupos para operar en el sistema financiero global.

¿Qué efectos prácticos tienen estas sanciones? Más allá del congelamiento de activos, la designación sirve como una señal de alerta para el sistema financiero internacional, disuadiendo a terceros de hacer negocios con los sancionados bajo el riesgo de enfrentar represalias del Tesoro de EEUU.

Esta no es la primera vez que el Tesoro actúa contra "Los Chapitos" o sus socios, pero la amplitud de esta ronda de sanciones, centrada específicamente en la infraestructura química, subraya un enfoque más técnico y especializado en la guerra contra las drogas. La cooperación entre agencias como la DEA y el Tesoro es fundamental para rastrear los flujos de dinero y materiales que sustentan estas operaciones criminales.

Para obtener más información sobre las sanciones y la lista completa de individuos y empresas designados, puede consultar el comunicado oficial del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana