Huachicol y crimen organizado debilitan a México: UNAM

Expertos de la UNAM alertaron que el huachicol y el crimen organizado han debilitado a México, generando mayor presión de Estados Unidos en la relación bilateral.
Durante el Seminario Internacional de Gobernanza Global en la UNAM, investigadores advirtieron el 4 de octubre de 2025 que México se ha debilitado por el crimen organizado y el huachicol, lo que ha incrementado la presión de Estados Unidos en temas de seguridad y migración.
México pierde fuerza en su relación con Estados Unidos
El investigador Leonardo Curzio Gutiérrez, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, afirmó que en los últimos 20 años México se ha vuelto más débil en materia de imagen e instituciones. Prueba de ello son los escándalos del huachicol y los vínculos del crimen organizado, factores que han deteriorado la relación con Estados Unidos.
Curzio señaló que la relación entre ambos países es “indispensable”, pero que actualmente enfrenta tensiones debido a la expansión del narcotráfico y los retos de seguridad fronteriza.
Seguridad y presión de Estados Unidos
El director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Alejandro Chanona Burguete, destacó que los temas de seguridad y defensa de América del Norte ocupan un lugar central en la agenda. Recordó que desde el inicio de su gobierno, Donald Trump implementó políticas unilaterales en materia migratoria, comercial y de seguridad fronteriza, lo que ha intensificado la presión sobre México.
Por su parte, Craig A. Deare, especialista en inteligencia militar de la National Defense University, advirtió que la relación bilateral enfrenta una “tormenta perfecta”: un Donald Trump 2.0 con políticas más duras y un México con debilidades en justicia, economía y seguridad.
Cooperación, clave para enfrentar amenazas comunes
La investigadora Yadira Gálvez Salvador, de la FCPyS, subrayó que México y Estados Unidos comparten fronteras y amenazas, lo que obliga a replantear mecanismos de cooperación. Propuso que México aproveche la urgencia de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico para establecer marcos estratégicos que fortalezcan su posición.
De igual manera, la profesora Guadalupe Correa-Cabrera, de la Universidad George Mason, señaló que la relación bilateral no se limita a la seguridad, pues también incluye factores de presión como los aranceles y el tema migratorio, cada vez más condicionado por la narrativa sobre los cárteles y el narcoterrorismo.
Una relación asimétrica pero indispensable
Los especialistas coincidieron en que, pese a las tensiones, la relación México-Estados Unidos es indispensable para ambos países. Sin embargo, México necesita dejar de ser solo reactivo y colocar sobre la mesa sus propios intereses estratégicos para equilibrar una relación que sigue siendo asimétrica, pero vital.
Noticias del tema