Inteligencia Artificial y APIs, foco central de seguridad para empresas mexicanas

La rápida adopción de inteligencia artificial y APIs genera nuevas vulnerabilidades para empresas mexicanas, que enfrentan déficit de inversión y desconocimiento de riesgos críticos.
Empresas en México identifican la IA y las APIs como los principales riesgos en ciberseguridad, enfrentando brechas de inversión y desafíos en la protección de datos corporativos.
IA y APIs, el nuevo foco de riesgo en México
La combinación de inteligencia artificial y APIs concentra hoy las mayores preocupaciones de ciberseguridad para las empresas mexicanas. Expertos destacan que el rápido avance tecnológico expone a las organizaciones a fallas operativas y vulnerabilidades de seguridad digital, justo cuando el perímetro corporativo se diluye.
Desfase en inversión y comprensión de riesgos
Según Fernando Serto, director de Tecnología de Seguridad de Campo para América Latina en Akamai, México enfrenta un déficit de inversión y comprensión de los riesgos asociados a la IA. “La IA es el tema más caliente y, probablemente, del que menos se entiende el riesgo”, afirmó. Comparado con Brasil, México muestra retrasos significativos que ponen a las empresas “desesperadas” por actualizar su seguridad.
Riesgos de negocio y exposición de datos
Serto explica que existen dos planos de riesgo. Primero, el riesgo de negocio, como errores en procesos productivos derivados del uso de IA. Segundo, el riesgo de ciberseguridad, incluyendo la exposición de información sensible mediante chatbots o servicios en la nube. La mala configuración de estas herramientas puede permitir que actores maliciosos accedan a datos confidenciales.
APIs sin control, una vulnerabilidad creciente
El intercambio máquina a máquina mediante APIs añade otra capa de riesgo. De acuerdo con Akamai, en los últimos 12 meses, 24 de las 70 mayores brechas globales ocurrieron por APIs sin controles adecuados. Las empresas aún muestran un limitado entendimiento sobre cómo proteger estas conexiones, lo que agrava la exposición digital.
IA generativa y ataques sofisticados
El uso ofensivo de IA ha transformado técnicas clásicas como el phishing, generando campañas multilingües, personalizadas y sin errores. Serto resalta que “no puedes pelear IA sin IA”, justificando así la necesidad de nuevas inversiones defensivas para proteger procesos críticos y atención a clientes.
Medidas preventivas
En abril, Akamai lanzó filtros que revisan entradas y salidas de modelos de IA para bloquear solicitudes indebidas, reforzando la seguridad de la información corporativa y limitando riesgos de exposición a datos sensibles.
seguridad: Detienen a presunto violador en Valle Dorado, Múzquiz, Coahuila
Un hombre fue detenido en Valle Dorado, Múzquiz, tras ser señalado por presunta violación de una menor; autoridades continúan con las diligencias iniciales. Detención y primeros informes La Policía Municipal, en coordinación con corporaciones estatales, logró asegurar -- leer más
Noticias del tema