El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

La vejez no es tercera edad: expertos explican por qué este concepto quedó en el pasado

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Durante mucho tiempo, a las personas mayores se les agrupó bajo la etiqueta de “tercera edad”, un término que hoy los especialistas en gerontología consideran desactualizado, pues no refleja la diversidad de experiencias de quienes superan los 60 años.

El psicogerontólogo Elizeth Altamirano señala con claridad: “No hay tercera edad, eso dejó de existir hace décadas”. Explica que este concepto nació cuando la vida se dividía en tres etapas: niñez, adultez y vejez. Actualmente, el envejecimiento se comprende como un proceso más amplio y complejo, que puede abarcar desde los 45 años hasta la longevidad de los centenarios.

En México, la ley establece que a partir de los 60 años las personas pueden tramitar su credencial del INAPAM y acceder a programas de apoyo para un envejecimiento saludable, aunque esta referencia no siempre coincide con la condición física, cognitiva o emocional de cada individuo.

Investigadores como Pietro de Nicola proponen subdivisiones más específicas:

45 a 60 años: edad intermedia o presenil.

60 a 70 años: senectud gradual.

70 a 90 años: vejez declarada.

Más de 90 años: longevidad.

No obstante, muchos términos como senectud, ancianidad o senil se utilizan como sinónimos de vejez, lo que genera confusión. Por ello, organismos internacionales como la OMS prefieren definir las etapas según características personales más que por edad cronológica.

El envejecimiento puede analizarse desde distintos enfoques:

Biológico: cambios inevitables (primarios), asociados al estilo de vida o entorno (secundarios) y envejecimiento terciario vinculado a la etapa final de la vida.

Demográfico: distingue la “tercera edad” (60-80 años) y la “cuarta edad” (más de 81).

Socioeconómico: relacionado con la jubilación, la calidad de vida y el acceso a servicios de salud.

Familiar: aborda la soledad, la partida de los hijos y la discriminación en familias extendidas.

Psicológico: resalta la experiencia, los logros y la satisfacción vital como elementos clave del bienestar.

El filósofo y psicoanalista Erik Erikson situó la vejez como la séptima fase de su teoría de los ocho estadios de la vida, iniciando alrededor de los 50 años. En esta etapa, la integridad personal —aceptar la propia historia, integrar emociones, vivir el amor universal y confiar en uno mismo y en los demás— es fundamental.

Definir la vejez solo como declive físico o etapa final de la vida es un estereotipo simplista. Los expertos destacan que envejecimiento implica diversidad de experiencias, salud emocional, hábitos, vínculos sociales y vivencias acumuladas. Según la OMS, también significa enfrentar transiciones vitales como la jubilación, el cambio de residencia o la pérdida de seres queridos, vividas de manera única por cada persona.

comentar nota

ENFERMEDADES: Beneficios y peligros de los baños con agua caliente: guía práctica de la UNAM

La imagen es común: el vapor de la regadera creando un efecto similar a un temazcal casero. Para muchos, la ducha con agua caliente es un momento de relajación, casi como un spa personal. No obstante, lo que parece un placer cotidiano puede tener tanto ventajas como riesgos, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana