Transportistas y exportadores sienten impacto del cierre gubernamental estadounidense

La frontera Piedras Negras–Eagle Pass empieza a reflejar los efectos del cierre parcial del gobierno estadounidense, que este martes cumple una semana, con retrasos en la revisión de carga y trámites migratorios, afectando a transportistas, empresas exportadoras y ciudadanos de la región norte de Coahuila.
Recientes reportes de la Aduana de Piedras Negras indican que el flujo de tráileres hacia Estados Unidos ha disminuido cerca de 15%, mientras que los tiempos de espera para despacho han aumentado entre 20 y 40 minutos, especialmente durante el turno matutino. Transportistas mencionan que la reducción de personal estadounidense provoca interrupciones intermitentes y filas que a veces se detienen por completo.
El cierre presupuestario, iniciado el 1 de octubre, mantiene sin recursos a diversas dependencias federales estadounidenses, afectando a agentes de aduanas, migración y seguridad fronteriza, muchos de los cuales trabajan sin pago o con horarios reducidos. Esta situación repercute directamente en la eficiencia del cruce comercial y en la planificación de empresas locales.
La industria exportadora de Coahuila Norte enfrenta incertidumbre ante los posibles retrasos en el flujo de mercancías y pagos internacionales. Martín Pustilnick, CEO de la consultora MUNDI, señaló que los alimentos son los más sensibles debido a su caducidad, y que retrasos de 24 horas pueden significar pérdidas importantes. Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones agroalimentarias mexicanas alcanzaron 6,648 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 4,631 millones, según la Secretaría de Agricultura.

Usuarios de la Embajada de Estados Unidos han reportado retrasos en citas de visas y atención consular en Monterrey y Ciudad Juárez, oficinas que dan servicio a la región norte de Coahuila. Una ciudadana de Piedras Negras comentó que recibió notificaciones de reprogramación “por temas administrativos”, mientras la Embajada asegura mantener operaciones normales.
Blanca Algarra Alba, profesora del Tec de Monterrey, explicó que la parálisis responde a disputas políticas internas entre republicanos y demócratas, afectando servicios considerados no esenciales. A su juicio, aunque el impacto en México es temporal, genera volatilidad y dificulta la planeación de empresas y ciudadanos fronterizos.
Adicionalmente, Morris Libson Valdés, integrante de la Alianza para el Desarrollo Económico de la Frontera Piedras Negras–Eagle Pass, calificó de preocupante el anuncio de un arancel del 25% a camiones medianos y pesados importados por EE. UU., que entraría en vigor el 1 de noviembre. Libson señaló que podría ser una estrategia de negociación en el marco del Tratado de Libre Comercio, y que el efecto sobre el clúster automotriz de Coahuila dependerá de si los aranceles se trasladan al cliente final.
Mientras tanto, las autoridades locales de comercio exterior y transporte mantienen un monitoreo constante en el Puente Internacional II, donde transitan más de 33 mil unidades mensuales, según datos recientes de la CBP, con el objetivo de minimizar retrasos y asegurar el flujo comercial en la región.
Economia: Sin certidumbre para invertir, no habrá empleo ni dinamismo
Presidente de Grupo Industrial Saltillo advierte efectos de reformas judiciales y tensiones comerciales. Saltillo, Coahuila, 7 de octubre de 2025.- “Por más plan México que haya, si no hay certidumbre para la inversión, no se va a dar el empleo y no se va a dar el dinamismo, -- leer más
Noticias del tema